- Qotakalli
- s. Arqueol. (Calle constelación). Sitio arqueológico ubicado sobre una colina en la margen derecha del río Watanay, constituida por más de una veintena de recintos, conformando cinco calles principales paralelas. Estos recintos son de forma rectangular, construidos con piedra de canto rodado, núcleos y morteros de tierra. Corresponden a una factura preinka, al período de los señoríos y estados regionales (600 años d.C.). Estos recintos fueron reocupados por los inkas, sin sustanciales modificaciones y se le conocía con el nombre de Qasalla, donde existía una waka o adoratorio. || Etnohist. Período socio-cultural del valle y región del Qosqo, caracterizado por un estilo cerámico de pasta color crema de buena cocción, engobe en la misma arcilla, superficie color crema claro en la parte externa e interna, decoración negro y rojo sobre crema, con motivos geométricos y pocas veces antropomorfas. Fue descubierta por el Dr. Luis Barreda Murillo en 1964 en Pikillaqta, y posteriormente se determinó como el núcleo, los sitios de Qotakalli, de donde deriva el nombre, y Wimpillay en el valle del Qosqo, en la margen derecha del río Watanay, donde se halló cerámica asociada a estructuras arquitectónicas. Esta cerámica se había difundido en una extensa área que abarca Sicuani, Paruro, Paqareqtanpu, Anta, Kusichaka, P'isaq, etc.
Diccionario Quechua-Espanol.